miércoles, 29 de septiembre de 2010

CANCELARIOS Y RECTORES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

Identifica a tus antepasados. Envíanos biografías u hojas de vida y fotografías de ellos para incluirlos en el blog!

CANCELARIOS Y RECTORES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

LOS CANCELARIOS

Don Carlos Walter Urquidi dejó un valioso manuscrito preparado para el Sesquicentenario de la la UMSS (1982) que titula “Un siglo y medio en la vida de “San Simón”. Historia de la Universidad de Cochabamba.” En él califica como la Era del Patriciado aquel período comprendido entre 1832 y 1902 en el cual nuestra Universidad fue regida por Cancelarios, algunos de los cuales firmaron el Acta de la Independencia. Según el Léxico, citado por Urquidi, Cancelario es el que en las Universidades tenía autoridad pontificia y regia para conferir grados. Tenemos retratos de algunos de ellos en la Galería de Cancelarios y Rectores del H. Consejo Universitario, pero nos faltan. De modo que esta es una convocatoria a los descendientes de estos ilustres hombres públicos para que nos hagan llegar retratos que completen nuestra colección.
La lista que propone don Carlos Walter Urquidi es la siguiente:

1.- 1832.- Primer Cancelario: El Dr. Julián María López, personaje esclarecido, catedrático en el Colegio de Ciencias de Arequipa, Ministro en Propiedad del Tribunal de alzada en Cochabamba designado por el Senado en 1840, Profesor de Matemáticas en 1826, Vicerrector después y sucesivamente Rector del Colegio Sucre, Cancelario de la Universidad y Mnistro de la Corte Superior del Distrito.
2.- 1833.- El Dr. Miguel Vargas fue designado Cancelario el 24 de abril de 1833. Miembro de la Asamblea Deliberante de 1825 y signatario del Acta de la Independencia. Otra Acta de 7 de julio de 1833 se refiere a la instalación de la “Academia Bolívar de Practicantes Juristas” creada por Ley de 5 de noviembre de 1832, que se reunía en la Capilla del Colegio Sucre.
3.- 1836.- El Dr. Manuel Sánchez de Velasco había sido Vicecancelario y ascendió a Cancelario el 7 de octubre de 1836.
4.- 1837.- El Dr. Manuel Cabello ejerció desde el 29 de diciembre de 1837. Fue signatario del Acta de la Independencia.
5.- 1839.- El Dr. José Lorenzo Maldonado fue Cancelario desde el 29 de enero.
6.- 1840.- Volvió el Dr. Manuel Sánchez de Velasco desde el 31 de enero de 1840.
7.- 1841.- El Dr. Manuel Cabello volvió al Cancelariato desde el 26 de mayo. El 4 de marzo dictó el Estatuto General para las Universidades de Bolivia.
8.- 1842.- El Dr. Miguel María de Aguirre fue Canclario desde el 22 de agosto. Había sido Ministro del Presidente Sucre y miembro de los Congresos de 1831, 1834 y 1839.
9.- 1843.- El Dr. José de Ugarte fue cancelario desde el 30 de enero de 1843.
10.- 1844.- El Dr. Andrés María Torrico fue Cancelario desde el 5 de agosto. Antes fue Diputado por Cochabamba en el Congreso de 1831, Senador en la Constituyente de 1834 y Miembro de la Convención Nacional de 1851.
11.- 1845.- El Dr. Mariano Méndez fue Cancelario desde el 12 de septiembre. Participó en la Asamblea que creó la República en 1825 y firmó el Acta de la Independencia. El 25 de agosto se dictó un Decreto que habla por primera vez de Facultades y dispone que en las ciudades de Sucre, La Paz y Cochabamba se establezcan Facultades de Medicina. Fue Diputado por Cochabamba en el Congreso de 1831.
12.- 1846.- El Dr. Julián María López volvió al Cancelariato desde el 22 de septiembre hasta el 14 de septiembre de 1848.
13.- 1848.- El Dr. José Manuel Montero asumió el 15 de septiembre. El 12 de noviembre de 1846 se había aprobado la Ley que dividía la República en tres Distritos Universitarios: Sucre (Departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija y la Provincia del Litoral); La Paz (los Departamentos de La Paz, Oruro y el Beni) y Cochabamba (Departamentos de Cochabamba y Santa Cruz).
14.- 1850.- El Dr. Braulio Quevedo asumió el 18 de mayo.
15.- 1850.- El Dr. José Manuel de la Reza asumió el 14 de septiembre. Fue Presidente de la Asamblea Constituyente de 1861, distinguido mentor y legista destacado.
16.- 1850.- El Dr. Eduardo María Caballero asumió el 27 de noviembre.
17.- 1852.- El Dr. Manuel Argote asumió el 4 de agosto. Había sido miembro de la Asamblea que creó la República en 1825 y signatario del Acta de la Independencia. Concurrió al Congreso Constituyente de 1834 y a la Convención Nacional de 1851.
18.- 1852.- El Dr. José Joaquín Aguirre asumió el Cancelariato el 27 de septiembre. Fue Representante Nacional en el Congreso Constituyente de 1839, político y diplomático de nota.
19.- 1853.- El Dr. Luis Mariano Guzmán fue Cancelario desde el 21 de abril.
20.- 1854.- El Dr. Melchor Terrazas fue Cancelario desde el 10 de enero. Era maestro y jurisconsulto esclarecido, primer y notable comentador del Código Civil boliviano, diplomático eminente, Ministro de la Corte Suprema de Justicia. Podemos agregar algunos apuntes: TERRAZAS, MELCHOR
1829-1898. Estudió Derecho en la UMSS y se graduó de abogado en 1849. Fue docente de Derecho, Vocal de la Corte Superior de Oruro, magistrado de la Corte SupremaSuprema; Ministro de Justicia, Culto e Instrucción con los Presidentes Agustín Morales y Tomás Frías; Ministro Plenipotenciario en Lima en 1873; Presidente del H. Concejo Municipal de Cochabamba (1879-1880). Viajó a Lima para negociar bases preliminares de una nueva confederación boliviano peruana. Era yerno del Dr. Melchor Urquidi, también Cancelario de la UMSS.
OBRA.- Código civil boliviano, explicado y concordado por Melchor Terrazas.

21.- 1854.- El Dr. Manuel María Arrieta ejerció el Cancelariato desde el 16 de agosto.
22.- 1854.- El Dr. Julián María López volvió por cuarta vez al Cancelariato de San Simón.
23.- 1856.- El Dr. Casimiro Valenzuela ejerció desde el 27 de diciembre.
24.- 1858.- El Dr. Cleto Marcelino Galdo fue Cancelario desde el 12 de abril. Hombre de vasta cultura fue maestro del futuro Presidente Mariano Baptista Caserta.
25.- 1861.- El Dr. Luis Mariano Guzmán volvió al Cancelariato el 4 de julio. En su gestión, el gobierno del General José María Achá creó la Escuela Normal de Agricultura y Ganadería, primera en su género en el país, por Decreto de 26 de octubre.
26.- 1862.- El Dr. Federico Blanco fue Cancelario desde el 4 de agosto. Jurisconsulto, historiador y geógrafo, fue autor del notable “Diccionario Geográfico de Cochabamba”. En su gestión, el gobierno del Gral. Achá promulgó la Ley de 12 de septiembre de 1863 que reitera el funcionamiento de la Facultad de Medicina en Cochabamba en las mismas condiciones que la de Sucre. Hasta 1898 en que se clausuró, tituló a 30 médicos. Se reabrió en 2 de marzo de 1932.
27.- 1864.- El Dr. Melchor Urquidi y Bustamante ejerció desde el 1º de febrero. Era un insigne estadista, Presidente de la Convención Nacional de 1851 y Ministro de Estado en las Carteras de Hacienda, del Interior y de Instrucción Pública, autor de “Bases para la Reforma de la Hacienda y Contabilidad Pública”, de “Indicaciones sobre Finanzas y Sistema Rentístico” y otros notables trabajos, y de la creación de varias Instituciones educacionales. Nació en Tarata, estudió en la Universidad de San Francisco Xavier y se graduó como doctor en Derecho Canónico y Teología. Exiliado por Andrés de Santa Cruz al Perú, retornó en 1841. Fue diputado en 1848,18 51 y 1862, presidente del Concejo Muncipal de Cochabamba en 1851 y en el de Cliza en 1861; Prefecto de Potosí entre 1854 y 1856 y de Cochabamba en 1861; Ministro de Instrucción Pública, de Hacienda y de Justicia con Belzu y de Hacienda con Achá (1862-1863). Gabriel René Moreno lo calificó de ardiente patriota e infatigable filántropo.


28.- 1864.- El Dr. Luis Mariano Guzmán fue Cancelario desde el 2 de septiembre. Había sido miembro del Congreso Constituyente de 1826 y prestó valiosos servicios a la Instrucción Pública.
29.- 1864.- El Dr. Federico Blanco ocupó por segunda vez el Cancelariato el 26 de septiembre.
30- 1865.- El Dr. Manuel Borda asumió el 25 de enero de 1865-
31.- 1865.- El Presbítero Ángel Remigio Revollo, el 25 de agosto del mismo año.
32.- El Dr. Casimiro Valenzuela asumió el 6 de octubre de 1868.
33.- El Dr. Luis Mariano Guzmán vuelve al Cancelariato el 2 de enero. La Ley de 22 de noviembre de 1872 entrega la Instrucción Primaria a las Municipalidades y declara libres la Instrucción Media y la Facultativa. Era Ministro del ramo el Dr. Melchor Terrazas, que propuso por primera vez la Centralización de las Universidades y en recomendar la urgencia de crear Escuelas Normales. Este Decreto, inspirado por aquella selecta mentalidad, hizo época ciertamente, y tuvo un trascendental significado en la evolución de las ideas de ese tiempo. Así lo juzgaron el notable pedagogo Don Ángel Chávez Ruiz y el excepcional valor cultural que fue el Dr. José Antonio Arze. El debate de la época registró por primera vez la necesidad de descentralizar las Universidades y otorgarles presupuesto, pese al ánimo del gobierno, que por decreto de 17 de enero de 1873 centraliza la educación superior en La Paz sin mayores justificativos. El 15 de enero de 1874 se formuló el primer “Estatuto General de Educación Pública”, que tuvo larga vigencia hasta la Ley de 25 de julio de 1930 que declaró la Enseñanza Libre en todos sus grados y creó los Consejos de Instrucción Departamentales, de los cuales formaban parte delegados de las universidades.
34.- 1876.- El Dr. Julián Ríos asumió el Cancelariato el 5 de junio de 1876 y lo conservó hasta el 9 de diciembre de 1880. En su gestión estalló la guerra del Pacífico, y los recursos destinados a la enseñanza se desviaron a lo gastos del ejército. El Dr. Serapio Reyes Ortiz, Cancelario de la Universidad de la Paz y luego Ministro de Instrucción por dos veces, expidió el Decreto de 29 de marzo de 1879 por el cual se entregaba a la empresa privada la enseñanza facultativa en tanto durara la Guerra, valioso antecedente de la creación actual de universidades privadas.
35.- 1880.- El Dr. Luis Mariano Guzmán desempeñó el cancelariato por quinta vez desde el 10 de diciembre. La Convención de ese año, presidida por Nataniel Aguirre y luego por Mariano Baptista, afrontó las tareas de reconstrucción luego de la Guerra del Pacífico, y expidió la Ley de 12 de diciembre de 1880, propuesta por el Ministro Pedro H. Vargas, que establece la “instrucción subvencionada por el Estado en todos sus grados” y crea el Consejo Supremo de Instrucción, al cual están subordinados los Consejos Universitarios Distritales, que designan a Cancelarios y Vicecancelarios a propuesta de cada región.
36.- 1886.- El Dr. Benjamín Blanco fue Cancelario desde el 10 de febrero. En su gestión el Ministro de Instrucción Manuel María Gómez ordenó la importación de la primera partida de material didáctico de Europa, y el 12 de octubre de 1892, una ley establece el Sistema Gradual Concéntrico en la Instrucción Secundaria Facultativa. Benjamín Blanco fue un esclarecido hombre de letras y Académico de la Lengua. Es autor de un libro de Poesías y también del Himno a Cochabamba, con música de Teófilo Vargas.
37.- 1894.- El Deán Dr. Jacinto Anaya (1839-1916) fue Cancelario desde el 7 de junio. Era Obispo, Licenciado en la Facultad de Teología de la UMSS en 1861 y doctorado en 1865; profesor de Teología, estudió Derecho y salió abogado en 1868. Fue Rector del Colegio Nacional Sucre en 1864, diputado en 1871, Convencional en 1880, ministro ante la Santa Sede en 1883 y Obispo de Cochabamba en 1894. Escribió acerca de él Monseñor Pierini y dejó varias cartas pastorales.

38.- 1896.- El Dr. Luis Felipe Guzmán asumió el Cancelariato el 1º de febrero. Fue autor de la obra clásica “Instrucciones para la vida campesina”, de “La Villa de Oropesa”, de un “Bosquejo Geográfico y Estadístico de Cochabamba” y del “Problema Pedagógico de Bolivia”.
39.- 1899.- El Dr. Julio Méndez fue Cancelario desde el 1º de mayo. Eximio polígrafo, parlamentario y estadista, de amplio saber, profundo y universal, escribió “Realidad del equilibrio Hispano-Americano y la mediterraneidad de Bolivia.
40.- El Dr. Julio Rodríguez Morales (1843-1926) fue el último Cancelario de San Simón, desde el 10 de may o de 1902 hasta el 1º de enero de 1905, pues a partir de esta fecha se inicia la era de los Rectores. Fue médico de notable trayectoria y gran predicamento. Su hijo, el Dr. Julio Rodríguez Rivas, escribió una valiosa biografía de nuestro personaje. En su gestión se expidió la Ley de 17 de diciembre de 1904 que fija las condiciones de capacidad para el ejercicio del profesorado.
La figura más visible de este linaje de galenos y hombres públicos, ratificada por la de su hijo, el Dr. Julio Rodríguez Rivas, de imperecedera memoria en la docencia y el ejercicio profesional.
Era hijo de un militar peruano que llegó con el Ejército Libertador, y de una dama cochabambina. Estudió Derecho en la UMSS entre 1860 y 1861, y Medicina en la Universidad de San Francisco Xavier (1862-1866). Retornó a Cochabamba en 1871. Militó en las filas de los ex linaristas “liberales” y fue regidor municipal. El Presidente Agustín Morales lo nombró cónsul en Valparaíso, y a su caída, renunció en 1872.Viajó a Europa en 1873-1874. Desde 1881 ejerció de Teniente del Protomedicato en Cochabamba. Fue Presidente del Concejo Municipal en dos períodos: 1884-1886 y 1894-1900. En salud pública propuso en 1879 la construcción del nuevo Hospital, inaugurado en 1884. Militó en el Partido Conservador a órdenes de los Presidentes Pacheco, Arce y Baptista. Rompió con éste en 1892 y a partir de 1896 pasó a las filas liberales. Fue diputado en 1883, Presidente de la Convención de Oruro 1899-1900, senador por Potosí 1901-1904 y por Cochabamba 1904-1906. Fue asimismo Cancelario de la Universidad de San Simón (1902-1904).
SOBRE ÉL.- Julio Rodríguez Rivas: Don Julio. Retrato de los años cruciales de la turbulenta Bolivia, 1843-1926.

LOS PRIMEROS RECTORES

En 1905, el Presidente Ismael Montes cambió la denominación de Cancelarios, que se había prolongado en 40 gestiones desde 1832, por el de Rectores. De 1905 a 1931 se extiende un período previo a la instauración de la Autonomía Universitaria, en el cual los Rectores fueron designados por el Gobierno central de acuerdo a la siguiente nómina tomada del valioso estudio de don Carlos Walter Urquidi:
1. 1905. Dr. José Rafael Canedo, jurista, comentarista del Código Civil, se posesionó el 2 de enero y ejerció hasta el 7 de agosto de 1906. En su gestión se promulgó la Ley de ejercicio profesional de ingenieros, arquitectos y agrimensores, reglamentada por Decreto de 16 de mayo de 1906.
2. 1906. El Dr. Luis Felipe Guzmán se posesionó el 8 de agosto. Ya había sido Cancelario. Vigente su gestión, se promulgó la Ley de 21 de noviembre de 1907 que reguló los Exámenes de Medicina y Farmacia, reglamentada por Decreto de 23 de marzo de 1910.
3. 1907. Breve período rectoral del Dr. Mariano Fernández.
4. 1908. Dr. José Rafael Canedo, posesionado el 12 de septiembre. Era Ministro de Instrucción Pública el Dr. Juan Misael Saracho, y como tal, encargó al Dr. Daniel Sánchez Bustamante un viaje de estudios sobre organización escolar y orientaciones pedagógicas en Sudamérica y en seis países europeos. Entonces se contrató a la Misión Belga presidida por Georges Rouma, que fundó la Escuela Normal Mixta de Profesores de Sucre y el Instituto Normal Superior, de La Paz. Sánchez Bustamante ocupó luego el Ministerio del ramo y entonces propuso a la Legislatura de 1908 su Plan General de Educación, aprobado por unanimidad.
5. 1909. El Dr. Zenón Salinas se posesionó el 17 de septiembre. Era jurisconsulto, diputado en 1913 y Presidente del Concejo Municipal de Cochabamba. Su gestión fue breve.
6. 1910. El Dr. Enrique Araníbar asumió el Rectorado el 11 de septiembre.
7. 1912. El Dr. José Rafael Canedo volvió al Rectorado desde el 6 de mayo hasta el 5 de mayo de 1920. El Decreto de 26 de febrero de 1915 atribuye a los Rectores la supervigilancia de la Escuela Normal de Sucre y de los establecimientos de enseñanza técnica en el país. La Ley de 15 de septiembre de 1915 establece patentes y derechos sobre el ejercicio de la Medicina y Ramas Anexas. El Decreto de 6 de mayo del mismo año establece las mismas gabelas para el ejercicio de las profesiones en general. La Ley de 6 de diciembre de 1917 y los Decretos de 23 de abril de 1926 y 5 de julio de 1927 se refieren a la Escuela Nacional de Ingenieros de Minas. Por Resolución de 5 de marzo de 1918, los Decanos de las Facultades de Derecho deben ser elegidos por los catedráticos. Lo confirma el Decreto de 9 de mayo de 1921 agregando que el catedrático más antiguo será el Subdecano. El Decreto de 17 de septiembre de 1919 y el Decreto de 10 de febrero de 1920 restablecen la Facultad oficial de Derecho en la ciudad de Cochabamba, en iguales condiciones que las de Sucre y La Paz.
8. 1920. Arturo Oblitas, desde el 6 de mayo.
9. 1920. Gustavo Ríos Bridoux, desde el 24 de julio.
10. 1920. Enrique Arze, desde el 28 de octubre hasta el 6 de febrero de 1922. El Decreto de 30 de julio de 1921 reorganiza los Consejos Universitarios de la República, uno en cada Distrito, que será considerado como Distrito Escolar.
11. 1922. El Dr. Félix Antonio del Granado asumió el Rectorado el 7 de febrero hasta el 12 de marzo de 1923. El Decreto de 6 de noviembre de 1922 determina los Planes de Estudio para las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas. Lo reglamenta el Decreto de 10 de noviembre de 1922. El Decreto de la misma fecha desarrolla un Plan de Estudios de las Facultades de Medicina. Sus biógrafos destacan que fue fundador de la Academia Boliviana de la Lengua en 1928 y padre del poeta Javier del Granado. Era, a su vez, sobrino del Obispo Francisco María del Granado. De pensamiento conservador, fue secretario del Presidente Bapñtista (1894-1896), Prefecto, Presidente del Concejo Municipal y Alcalde; Ministro de Instrucción Pública bajo las presidencias de Bautista Saavedra y Hernando Siles y Embajador ante la Santa Sede. Estudió Derecho en la UMSS y se graduó de abogado en 1894. Escribió El Gólgota, poema en tres actos (1894) y una biografía de Monseñor Manuel María Alcócer.

12. 1924. Gustavo Ríos Bridoux ejerció como rector del 29 de febrero al 30 de junio.
13. 1924. José Rafael Canedo reasumió el Rectorado el 1º de julio. Era Catedrático de Derecho Internacional Privado, Medicina Legal y Procedimientos, autor de un “Prontuario de Procedimiento Civil” muy consultado, de Procedimientos en Minería y Derecho Penal. El Decreto de 18 de febrero de 1924 expone el Plan de Estudios de la Facultad de Odontología.
14. 1925. José David Ichazo
15. 1925. Aniceto Solares
16. 1925. Roberto Arnez Pereira asume el Rectorado y es reemplazado por José David Ichazo el mismo año.
17. 1925. Aniceto Solares, el mismo año.
18. 1926. Guillermo Viscarra
19. 1926. Francisco G. Prada.
20. 1927. Gerardo Berríos. En los 4 últimos casos no hay precisión en las fechas. De este período es la Resolución Suprema de 26 de enero de 1925 que aprueba el Reglamento Interno de la Facultad de Odontología y el Decreto de 21 de septiembre de 1927 determina que los exámenes de la Facultad de Derecho se harán por escrito.
21. 1926. Guillermo Viscarra.
22. 1926. Francisco G. Prada.
23. 1927. Gerardo Berríos.
24. 1928. Ismael E. Céspedes. En su gestión se inició el Congreso de Estudiantes Bolivianos en Cochabamba, que impulsó la Reforma Universitaria y logró incorporarla al Referéndum de 1930 y a la Constitución de 1931.
25. 1928. Ricardo Bustamante fue también rector durante el Congreso de Estudiantes Bolivianos. Este año se expidió el Decreto de 21 de agosto que regula la concesión de permisos a los ciudadanos extranjeros para el ejercicio de las profesiones de Médico, Dentista, Farmacéutico y demás especialidades anexas a la Medicina. Se dictó también la Resolución de 28 de agosto que declara que los catedráticos pueden ser Directores de Bancos y de Asociaciones Privadas.
26. 1929. Dr. Aniceto Solares. Don Carlos Walter Urquidi lo califica como “profesional de justo predicamento dentro y fuera del país”. El Decreto de 10 de enero de este año fija los requisitos para ingresar a la Universidad. Se suprime los exámenes de Bachillerato y se especifica la forma en que los Rectores otorgarán el Título de Bachiller. La Ley de 31 de diciembre restablece la Escuela de Agronomía y Veterinaria en Cochabamba.
27. 1930. Ismael E. Céspedes vuelve al Rectorado. “Profesional de nombradía”, según Urquidi, era catedrático y Fiscal del Distrito.
28. 1930. Francisco G. Prada ejerció como Rector el mismo año.
29. 1930. Carlos Araníbar Orozco también ejerció como Rector el mismo año. El 13 de febrero se dicta el Decreto de revalidación de Títulos de Médico de ciudadanos extranjeros y el ejercicio profesional de los extranjeros nacionalizados. El Decreto Ley de 25 de julio de 1930, elevado a Ley en 11 de marzo de 1931, formula el Segundo Estatuto de la Educación Pública, que sustituye al de 15 de enero de 1874. Hasta aquí se suceden los Rectores previos a la instauración de la Autonomía Universitaria.



RECTORES AUTONOMISTAS

Una vez aprobadas las reformas sujetas al Referéndum del 11 de enero de 1931, entre las cuales figuraba la Autonomía Universitaria, el Presidente Gral. Carlos Blanco Galindo expidió el Decreto Ley de 23 de febrero del mismo año por el cual se ordenaba la incorporación de las nuevas instituciones a la Constitución Política del Estado, sancionada por la Convención Nacional el 30 de octubre de 1938 bajo la Presidencia del Tcnl. Germán Busch. De ese modo se sucedieron veintiún rectores autonomistas –excluyendo a los designados por el Consejo Nacional de Educación Superior /CNES, creado por la dictadura del Gral. Hugo Banzer Suárez, que propició la Intervención de la Universidad Pública. El último de ellos, ya finado, fue el Dr. Jorge Trigo Andia, de acuerdo al siguiente orden.

1. 1931.- Dr. Carlos Araníbar Orosco. Ya era Rector y permaneció en el cargo por su prestigio como médico y docente muy apreciado por la comunidad. Este año se aprobaron las Reformas Constitucionales sujetas al Referéndum del 11 de enero de 1941, entre las cuales la Autonomía Universitaria fue la Reforma Nº 8. El Decreto Ley de 24 de febrero de 1931 dispone que el Rector sea aboque a la gestión universitaria y el Jefe del Distrito Escolar a los ciclos inferiores. En vía de ilustración, las principales Reformas sometidas a consulta por el Referéndum Nacional fueron la Nº 2, que ordenaba el sometimiento a la soberanía nacional de las empresas extranjeras (principio vulnerado por el proceso de Capitalización); la Nº 5, Improrrogabilidad del período del Presidente de la República e irreligibilidad de éste y del Vicepresidente para un período inmediato; la Nº 7, Descentralización administrativa y la Nº 8: Autonomía Universitaria. Esta última dio origen al siguiente artículo incluido en el Decreto Ley: “Las universidades nombrarán sus rectores, profesores y funcionarios, expidiendo sus títulos; podrán aceptar legados y donaciones; administrarán sus rentas propias; proyectarán su presupuesto anual para someterlo a la consideración del Poder Legislativo y podrán negociar empréstitos con garantía de sus rentas y aprobación del Congreso, para realizar con autonomía sus fines y sostener sus institutos y facultades.” Disposiciones complementarias, en especial de carácter económico, fueron dictadas luego de ser promulgada la Constitución.
2. 1932.- El Dr. Francisco G. Prada ejerció el Rectorado hasta 1936, desplegando una actividad encomiada por el Dr. Arturo Urquidi en 1946 en estos términos: “La organización básica de nuestra Universidad corresponde al ilustre Rector Don Francisco G. Prada, pues durante su jefatura se fundaron la Facultad de Medicina (1932), las Escuelas de Odontología (1932), de Farmacia 1932, de Agricultura (1931) y el Instituto Tecnológico (1936), es decir, todas las Facultades y Escuelas que hemos tenido hasta hace poco, excepción hecha de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, benemérita depositaria de la tradición académica de Cochabamba. La organización impresa por el Dr. Prada se mantuvo intangible hasta el año 1946, época en la cual asumimos el Rectorado. Naturalmente, en el interregno, las Facultades y Escuelas alcanzaron mayor grado de progreso, mejoramiento de recursos y Planes de Estudio, gracias a la labor del Rector Dr. Martín Cárdenas”. En esta gestión se promulgó la Ley de 2 de marzo de 1932 que otorga recursos a la Facultad de Medicina provenientes de los impuestos departamentales que gravaban a cuatro sucesiones.
3. 1936.- El Dr. Aurelio Meleán desarrolló su gestión como rector con notables auspicios, como el Decreto Ley de 1º de julio de 1936, que consagra la Autonomía Económica de las Universidades y señala sus recursos, expedido por el Presidente Gral. David Toro, siendo Ministro de Educación el Tcnl. Alfredo Peñaranda; decreto modificado por Ley de 5 de febrero de 1941 y otras disposiciones. Asimismo se expidió el Decreto de 26 de septiembre, que autorizó la expropiación del terreno contiguo a las dependencias de la Universidades ubicadas en el actual Campus Universitario, ampliando el área del Fundo Las Cuadras.
4. 1936.- El Dr. Agustín Virreira ejerció un corto interinato.
5. 1937.- El Dr. Aurelio Meleán ejerció brevemente el Rectorado.
6. 1937.- El Dr. José Valdivieso sucedió interinamente al anterior. Fue el fundador de la “Revista Jurídica” en agosto de este año, que fue calificada como el mejor medio de difusión de la Universidad de San Simón.
7. 1937. El Dr. Martín Cárdenas ejerció el Rectorado interino, y al año siguiente fue ratificado y permaneció en el cargo hasta 1944. En esta gestión, el Dr. Cárdenas marcó la Universidad con su prestigio personal, estableciendo una red de relaciones y una consolidación de la institucionalidad académica reflejada en múltiples testimonios. En 1938, Además de una amplia labor de equipamiento en beneficio de la Facultad de Medicina, la Escuela de Odontología y del Instituto Tecnológico, la Facultad de Agronomía recibió por Ley las propiedades de Linde y Callacchullpa para convertirlas en centros de experimentación agrícola, además de la adquisición de un Observatorio de Metereología y un lote de 2.000 árboles frutales del Criadero de Santa Inés, de Santiago de Chile. El Instituto Tecnológico se benefició con la contratación del célebre biólogo Dr. Jorge Federico Nicolai y del conocido fisiólogo Dr. Alejandro Lipschultz. San Simón asistió a congresos internacionales, como las Jornadas Odontológicas de Estados Unidos; el Congreso Odontológico de Montevideo, la Primera Reunión Sudamericana de Botánica; el Congreso de las Democracias, del Uruguay; la Octava Conferencia Panamericana y la Celebración Mundial del Centenario de la Teoría Celular, realizada en México. Recibió asimismo comisiones científicas extranjeras, que enviaron: la Escuela de Agricultura de Cambridge, que investigó el virus y la genética de la papa en Colomi; la Universidad de California, cuyo botánico W. Eyerdam estudió las especies silvestres de tabaco; y el Museo de Historia Natural de Santiago de Chile, que envió al entomólogo Dr. Emilio Ureta, para estudiar los insectos del Chimoré. En 1939 se realizó entre el 22 y el 29 de junio, el Primer Congreso Nacional de Facultades de Derecho, con catedráticos de las siete universidades nacionales. Por Cochabamba asistieron José Macedonio Urquidi, Ricardo Anaya y José Torrico Sierra, y fueron invitados especiales: Franz Tamayo, David Alvéstegui y María Josefa Saavedra. La resolución principal adoptó un Plan de Estudios propuesto por la Delegación de Cochabamba para todas las Facultades de la República. Se recomendó la reforma integral de la Legislación encomendando el estudio técnico a las Facultades de Derecho y a jurisconsultos notables; codificar la Legislación Tributaria; revisar y complementar la Ley Fundamental del Trabajo y organizar el Seguro Social Obligatorio; eximir de impuestos a la importación de libros, crear un Banco Agrícola; permitir a los trabajadores y docentes universitarios acogerse a la Ley de Jubilaciones e instituir la ciudadanía femenina. Este año se creó el Centro de Estudiantes de Derecho, que organizó conferencias, entre ellas la del profesor Raúl Prebisch.
8. El Dr. Arturo Urquidi Morales fue cinco veces Rector en la era de la Autonomía Universitaria, consolidó la propiedad sobre el Fundo Las Cuadras, actual Campus Universitario de San Simón; propició la construcción de la Ciudad Universitaria proyectada por el Arq. Franklin Anaya Arze; creó facultades, institutos de investigación y proyectos, e hizo méritos suficientes para ser considerado Mentor de los sucesivos rectores de esta casa de estudios superiores fundada en 1832, sin duda la institución educativa y cultural más grande e importante del Departamento, y una de las tres más conocidas del país.



RECTORES DESIGNADOS POR EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (CNES)
1.- 1972.- El Dr. Walter Pereira Reynolds fue designado por el CNES, organismo creado por el régimen del Presidente Hugo Banzer Suárez, y permaneció hasta el año 1974. El 13 de junio inauguró la Galería de Retratos de los Cancelarios y Rectores de la Universiddad. El 19 de noviembre se reorganizó el Sindicato de Docentes de la UMSS. El 7 de diciembre se inauguró el Centro de Medicina Nuclear. Este año fue creada la División de Extensión Universitaria. En 1974, el 16 de octubre, San Simón apoyó el seminario “Crisis, cambio y desarrollo, vocación y destino de Cochabamba”, organizado para celebrar el IVº Centenario de la fundación de la ciudad. Se dieron los pasos necesarios para instituir el Seguro Médico Universitario. En el sistema “departamentalizado”, que creó el CNES, se fusionaron las Carreras de Derecho y Economía, que comprendían los Departamentos de Derecho, Economía, Auditoría y Administración de Empresas. Se obtuvo del gobierno la concesión de 10.000 hectáreas en el Valle del Sacta. Se creó la Facultad de Educación Física y Deportes con la cooperación del Gobierno del Brasil y del Comité Olímpico Alemán. Se consiguió fondos para la compra de computadoras.
2.- 1976.- El Dr. Ernesto Daza Ondarza asumió el Rectorado como el Decano más antiguo. En mayo se instituyó el otorgamiento de medallas de oro y de plata a los docentes que cumplan 25 y 10 años de servicio, respectivamente. Fueron designados Profesores Eméritos: José Antonio Zegada, Julio López Lafuente, José Antonio Olguín y Alfredo Cuadros Mejía, Adrián Trigo y Eduardo Saracho López. En agosto y septiembre se realizaron las Terceras Jornadas Quirúrgicas Internacionales bajo la Presidencia honoraria del maestro de neurocirugía Prof. Alfonso Asenjo. La Alcaldía donó a la UMSS un lote de terreno en la avenida Ramón Rivero para la instalación del Museo Arqueológico, cumpliendo el D.S. 14143 de 29 de noviembre de 1976. El 15 de diciembre el Dr. Nathan Wachtel, Director de la Escuela de Altos Estudios, de París, ofreció una conferencia sobre “Etno-historia de los Grupos Indígenas de Bolivia”. El Dr. Mario Argandoña Yañez, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UMSS, planteó el tema “Psiquiatría Comunitaria” en la VIª Conferencia Panamericana de Educación Médica y en el XIVo Congreso Brasileño de Educación Médica (Río de Janeiro, 17 al 19 de noviembre). El Dr. Daza Ondarza falleció el 19 de abril. Fue catedrático de Derecho Constitucional, Decano de la Facultad de Derecho, Vicerrector y Rector, diplomático y Ministro de la Corte Suprema de Justicia.
3.- 1977.- El Dr. Augusto Morales Asúa tomó posesión del Rectorado. El 16 de enero, el antropólogo norteamericano John V. Murra dictó una conferencia sobre el tema “Coordinación entre Arqueología e Historia en el estudio del Mundo Andino”.
RECTORES AUTONOMISTAS, SEGUNDA ETAPA
21.- 1978.- El Dr. Jorge Trigo Andia fue elegido por el Claustro Universitario el 26 de septiembre junto al Vicerrector Dr. Mario Argandoña Yañez. El mandato duró hasta el 17 de julio de 1980, en que se produjo una nueva intervención, que designó Presidente de la Subcomisión de Reordenamiento de la Universidad al Dr. Luis Romero Amézaga. La Subcomisión funcionó desde el 29 de agosto hasta el 15 de abril de 1981. Un día después fue impuesto como Rector el Tcnl. Juan Vera Antezana por el gobierno del Gral. Luis García Meza. Fue sustituido por el Ing. Freddy Mercado Rojas el 10 de septiembre y permaneció hasta el 11 de mayo de 1982.
22.- 1982.- El Arq. Freddy Araníbar Salazar fue designado Rector por el Consejo Universitario, que se reunió el 12 de mayo luego de la intervención a la UMSS. Un nuevo Claustro Universitario determinó que retornara como Rector el Dr. Jorge Trigo Andia y como Vicerrector el Dr. Mario Argandoña Yañez.
23.- 1982.- El Dr. Jorge Trigo Andia asumió el Rectorado. (Ver su biografía).
El rector actual es el MSc Juan Ríos del Prado (2007-2011).

5 comentarios:

  1. Es necesario incluir en la lista de Cancelarios a don Marcos Escudero. Solo se que lo fue en 1844 porque así lo menciona un escribano público en documento de ese año, junto a su Secretario General, Manuel Jose Reyes, y al Prosecretario Protasio Laredo. tengo el documento original y está en papel sellado de la época. En otros documentos originales, de 1850, los tres citados certifican el mismo acto universitario refiriéndose a sus responsabilidades como Cancelario, Secretario y Prosectario respectivamente. No se el periodo en que estuvieron en esos cargos, pero si que lo fueron en 1844.
    Los nombres de Escudero y Laredo figuran también entre los fundadores de San Simón.

    ResponderEliminar
  2. Por si fuera poco... Marcos Escudero fue Diputado por Cochabamba en la Asamblea Constituyente (la que realmente constituyó la República) y firmó la Declaración de la Independencia.

    ResponderEliminar
  3. Y ya que estamos en esto... un dato más. Este doctor Marcos Escudero fue también elegido miembro de la Junta Provincial subalterna de Cochabamba en abril de 1811. Lo que quiere decir que tuvo destacada actuación pública por más de 30 años. http://constitucionweb.blogspot.com/2010/05/documentos-relativos-la-instalacion-de.html

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante, esta relacion historica podria completarse lo que vino despues de la gestion del Dr Trigo Andia.

    ResponderEliminar
  5. Buenos los datos, el ultimo dato, muy sesgado, pretenden mostrar a Juan Rios como un Recotr "bueno", omitiendo a los demas.
    Lo triste de la historia es esa facilidad con la que se quiere cambiar la historia. "Rios del Prado" esta concluyendo una segunda gestión, como el Rector mas nefasto y servil de la ultima era, despreciando los valores gestados por esas grandes generaciones.

    ResponderEliminar