viernes, 24 de julio de 2015

LOS INICIOS




MEMORIAS DE UN TRABAJADOR DE TELEVISION UNIVERSITARIA, CANAL 11 DE COCHABAMBA

Grover Fernando Arzabe Arteaga
Televisión Universitaria Canal 11 es el primer canal de transmisión abierta en Cochabamba desde el 5 de mayo de 1978 y su vigencia responde a que es uno de los pocos canales locales con transmisión de la realidad de nuestro entorno. Cubre desde la actividad universitaria de la UMSS y el quehacer local, hasta las alejadas situaciones de nuestras provincias.
DATOS HISTORICOS DE CANAL 11
Televisión Universitaria fue creada  mediante Resolución Rectoral N°  485/74 del 26 de marzo de ese año. Se inició con actividades académicas de  extensión cultural y social y tuvo el rango de “Departamento especializado”, como “Departamento de Radio, Cine y Televisión”, dependiente de la División de Extensión Universitaria. Su primer jefe fue Jorge Rivero Torrico[1].
El 20 de septiembre de 1976, las autoridades de nuestra Universidad solicitaron al Ing. Julio Trigo Méndez, Ministro de Transportes y Comunicaciones el funcionamiento de Canal abierto, debido a que el trabajo en circuito cerrado era oneroso económicamente y muchas de las Facultades de la UMSS se encontraban en áreas dispersas,[2] fuera del Campus Universitario.
Mediante una Resolución del Consejo Nacional de Educación Superior (CNES) se autorizó la adquisición de equipos y materiales para la Televisión Universitaria de Cochabamba y de ese modo comenzó a emitir señal como canal abierto el 5 de mayo de 1978 con la transmisión de un partido de fútbol que realizó junto a Canal 7, Televisión Nacional.
Los primeros gerentes fueron:
Jorge Rivero Torrico 1974-1978;
Luis Gonzales Quintanilla 1978-1980.
A mi retorno de España en 1977 luego de estudiar televisión, visité las instalaciones del futuro Canal 11, y vi que allá preparaban escenografías para los programas de circuito cerrado. Para ese entonces, los equipos que tenían en sistema NTCS eran en blanco y negro, con tres pequeñas cámaras de estudio, equipos de baja frecuencia, un rack de cuatro monitores, una switchera, un mezclador de video y una cámara SONY móvil de mochila a colores con las que realizaban sus primeras experiencias. Empecé a trabajar en Televisión Nacional Canal 7 en la ciudad de la Paz, donde trabajé más de dos años.
En marzo de 1979 vine a trabajar a TVU Canal 11 por invitación del Rector Jorge Trigo Andia y del Dr. Ramiro Arze, Secretario General, ambos de nuestra Universidad. Me desempeñé inicialmente como Asistente de Producción de Felipe Turello, cuando era gerente  Luis Gonzales Quintanilla.
El personal de Canal 11 para 1979 estaba compuesto por: Luis Gonzalez Quintanilla como Gerente, Leo Redín  como programador,  Felipe Turello como Jefe de Producción, Grover Arzabe como productor, César Céspedes, el técnico, más tarde acompañado por Walter Escóbar; Guido Claros, encargado de realización y emisión; Jesús Pérez y Víctor Guardia escenógrafos; Édgar Céspedes, Florencio Olivera y Carlos Redín, camarógrafos; Tito Rodríguez, asistente; Carlos Terceros, sonidista; Manuel Guzmán, telecinista; Isaac Quisbert, encargado de piso; Teresa Camargo, locutora en off; Elizabeth Marín, productora y maquilladora; Ada Salas, locutora de sostenimiento y presentadora; Elizabeth Paravicini y Luis Andrade locutores de informativos; y Waly de la Zerda, secretaria. Luego ingresaron a trabajar: Luis Mérida, Carlos Laserna periodista, Fernando Aguilar, Amalia Decker, Roberto Alem, Pocho Roca, Marcelo Porro, Mario Bellido, Calos Lemaitre, Celsa Soria Galvarro y María Eugenia Pereyra, secretaria de programación. Después de un tiempo, Gonzalez Quintanilla pasó a ser Gerente de Canal 7 y asumió dichas funciones Ramón Rocha Monroy.
LA PROGRAMACIÓN DEL 11
En esos tiempos la programación de Canal 11 era de un 60% de producción propia, con diversos trabajos sobre temática nacional como: “Maribel”, programa infantil dirigido por Maribel Pérez Beltrán, uno de los mejores programas dedicados a la población infantil; “Carlín, el estudioso” dirigido por Carlos Balderrama; “Curiosidades del ayer”, dirigido por mi persona bajo la conducción de Elizabeth Marín; “Surcos de mi tierra”, que dirigía César Céspedes; “Mi colegio” era conducido por Nicolás Serrudo, con visitas que se hacían a los colegios; “Vamos juventud”, bajo mi dirección y con la conducción de Henry Llanos; “Movimiento político”, conducido por Myrtha Fernández de Laserna. Trabajamos con el Centro Pedagógico y Cultural de Portales para emitir “El Chasqui”, “Matemática moderna”, “Fiestas folclóricas”, “Caravana de artistas”, conducido por Héctor Ramos; “El Arca de la esperanza”, conducido por Raúl Guzmán; Toto Arévalo,   Adolfo Mier Rivas y José Oropeza de los Llanos dirigían un programa de miscelánea, titulado“Estudio 95” conducido por Jorge Orellana; Lloyd Aéreo Boliviano promocionaba un programa de difusión turística nacional e internacional;  César Céspedes con Guido Claros conducían “Así es mi pueblo”, con visitas a los pueblos de la provincias de Cochabamba. “Deporte Total” inició su primer ciclo en este canal con Toto Arévalo.
A mediados de 1982, cuando se decretó la amnistía general irrestricta, retornó de México Luis Gonzales Quintanilla e hizo contacto con Televisa de México, para que nos enviaran material televisivo. Así se adquirió los derechos de transmisión de la telenovela El Carruaje, que era la vida de Benito Juarez, El Chavo del 8 y la Telenovela La Colorina, con Verónica Castro. En Perú se consiguió programas infantiles como el Duende Cuenta cuentos; se entró en contacto con O Globo del Brasil para transmitir telenovelas como “Pecado Capital”, “Doña Chepa”, “Dancing Days” y material de Transtel, agencia alemana, especialmente futbol de aquel país.
AGITACIÓN POLÍTICA
La UMSS  retornaba a  la Autonomía Universitaria conculcada por la dictadura de Banzer en el período 1971-1978, año en el cual  terminó su presidencia de facto por un golpe de Estado que encumbró al Ministro del Interior de Banzer, general Juan Pereda Asbún. En 1979 asumió la Presidencia interina el Dr. Walter Guevara Arze pero su mandato no duró mucho, pues el 1º de noviembre de 1979, a pocos meses de agosto, fue depuesto por un golpe de Estado encabezado por el coronel Alberto Natusch Busch, quien gobernó apenas 15 días.
El golpe de Natusch Busch ocurrió cuando trabajaba en TVU. Aquel año, TVU ya funcionaba como canal abierto y estaba en la mira del gobierno de Natusch Busch,  porque los militares querían aprovechar esa situación para la emisión de sus posiciones políticas.
Cuando salíamos del Canal de una reunión con los trabajadores con Leo Redín, Jefe de Programación, unos hombres vestidos de civil y armados nos obligaron a seguirles a la Prefectura, nos negamos a colaborar y ellos insistieron en que sacáramos la emisión. La presión duró una semana pero al fin Natusch fue depuesto y asumió la Presidencia la señora Lidia Gueiler Tejada. Cuando di mi informe al Rector Trigo Andia,  él  me  dijo: Cuando pase una de estas cosas,  lo mejor que puedes hacer es no ir por el Canal  hasta que pase todo el peligro.
Meses después nos tocó vivir la dictadura de García Meza desde el 17 de julio de 1980. Con la experiencia anterior, me refugié en mi domicilio y dejé de asistir al Canal, que permaneció cerrado. Sin embargo, un día dos personas me buscaron en mi casa para llevarme a los estudios de Video Producciones - Color de Jorge Rivero, donde yo hacía algunos spots de publicidad. Esas dos personas me informaron que don Jorge me estaba buscando, pero cuando ingresé a la productora me encontré con todo un séquito militar comandado por el coronel Juan Vera Antezana, interventor de la UMSS y su rector durante la dictadura, y él me dijo  que yo era el responsable del funcionamiento del Canal. Me negué a reconocer que estaba bajo banderas, como insistió y sugerí que le dieran la responsabilidad a Don Jorge Rivero, pero  me obligaron a  buscar a  los empleados de TVU, y me conminaron a cumplir obligatoriamente con mi trabajo, lo mismo que los trabajadores, todos los cuales estaban “Bajo banderas”.
Fijamos como punto de reunión para los compañeros de trabajo las puertas del cine Capítol porque los militares nos señalaron ese lugar para que pudiéramos tener acceso al Canal. Al poco tiempo llegaron dos camiones “Caimanes” con efectivos militares; uno bloqueo la Av. Heroínas y el otro se detuvo en la calle Colombia. Los soldados no permitieron el paso de movilidades ni de peatones, y en ese momento apareció el coronel Juan Vera Antezana, comandante de la ocupación del canal. Yo portaba todas las llaves pero habían cambiado de candado en la reja de ingreso. Entonces el coronel Vera ordenó utilizar un cortafrío con el cual violentaron los candados y ya en el interior nos dijeron: Ustedes se hacen cargo de toda la instalación y son los responsables de todo el material que se pase. Vivíamos bajo la vigilancia permanente de veinte efectivos militares bien armados comandados por el militar Vera Antezana, que agregó: Ustedes son los responsables aquí, nosotros solo sabemos apretar el botón para encender y apagar el televisor. No tuvimos otro remedio que hacer nuestro trabajo habitual mientras duró la ocupación militar del canal y la intervención en nuestra Universidad.
Recuerdo que los militares querían destruir toda evidencia de apoyo a la democracia, tal como lo cuenta Víctor Guardia, el popular “Ratón”, nuestro escenógrafo, líneas más abajo.  
En ese tiempo, establecida la dictadura del general García Meza y la intervención en la UMSS, que conculcó la Autonomía Universitaria, designaron gerente a Lessin Méndez, y a él le tocó reestructurar el canal y adquirir nuevos equipos de baja frecuencia. Méndez dejo la gerencia para ir como diplomático a México y entonces la asumió Hugo Maldonado. Hasta entonces el informativo se llamaba “Noticiero del 11” y por su iniciativa fue convertido en “Los Hechos”.
Pese al control político, el canal fue dotado por un equipamiento nuevo y se amplió el set principal en ambientes ocupados antes por la Facultad de Odontología, que nos cedió la segunda y la tercera planta ocupadas antes por dicha Facultad.
La presencia del rector interventor Juan Vera Antezana era tan reiterada como protagonista especial en los informativos y a cada momento, que irónicamente la población comenzó a llamar al canal “Televera”.
La resistencia contra la dictadura y el trabajo de los sectores autonomistas de nuestra Universidad, que querían recuperar la autonomía universitaria conformó un Comité Tripartito con los tres estamentos, que protagonizaron marchas y movilizaciones. Canal 11 registró dichas marchas, pero lamentablemente esas imágenes se perdieron.
En 1982 volvimos a la vida democrática. Recuerdo la primera transmisión en vivo que realizamos desde la Plaza 14 de Septiembre, en uso de un equipo prestado por un amigo para apoyar al retorno de la democracia. Era un mitin de toda la población cochabambina  organizada por el Comité Cívico dirigido por el arquitecto Freddy Araníbar, que  festejaba con efervescencia el haber derrotado  a la dictadura.
En sus inicios, Canal 11 tenía un equipo de prensa  dirigido por Federico Sabat, actualmente Director del periódico Opinión, e integrado por Simón Figueroa, Alberto Espinoza, Ada Salas, Elizabeth Paravicini y Raúl de Villegas en un programa deportivo.
VIAJE AL LITORAL BOLIVIANO
Viajamos a Chile con Rocha Monroy el 23 de marzo de 1983 en Calama, donde se pudo comprobar que los habitantes de Calama rememoraban con mejor fervor cívico que en Bolivia los acontecimientos de 1879, aunque en los libros de historia de los colegios no hubiera referencia alguna a la Guerra del Pacífico, porque en ese entonces se vivía bajo la dictadura del general Augusto Pinochet. Estuvimos en varios lugares como Calama, Mejillones, Tocopilla, Antofagasta y Cobija, donde por primera vez llegaban cámaras bolivianas a esas tierras pues había restricciones tajantes para entonces. En Antofagasta nos detuvieron por ocho horas bajo el cargo de haber filmado a la Gendarmería chilena sin tener autorización. Nos liberaron y continuamos nuestro periplo recordando los territorios patrios perdidos en una injusta guerra de ocupación.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Aun con todo el rigor de la intervención a la UMSS bajo el gobierno dictatorial de García Meza, debemos recordar que pudimos conseguir un equipamiento que luego nos permitió luego realizar producción nacional de estudio y también en exteriores. Recorrimos todo el país realizando reportajes y documentales. Como la universidad no fomentaba la producción interna, se recurrió a la participación de productores privados, pese a que emitíamos con un transmisor de apenas 100 watios, que fue remplazado por un equipo transmisor de dos kilovatios traspasado desde Santa Cruz, que pertenecía a la Televisión Universitaria cruceña; trámites realizados bajo la gerencia de Gonzalo Landaeta. Se equipó un lugar de transmisión en la Escuela Forestal (ETSFOR), zona del Temporal, para alcanzar a competir con los canales privados y elevar nuestra potencia. En esta época se logró un hito, mediante la suscripción de un convenio con Televisión Española, destinado a emitir su programación para Latinoamérica.
Se hizo coproducción en la teleserie “Socavón”. A partir de 1990, se emitió “El Especial D”, conducido por Germán Gamarra; “Ruidovisión”, con Javier Encinas, luego dirigido por Giovan Arzabe; iniciamos la transmisión de  “Bolivia Confidencial”, programa dirigido por Víctor Fernández y Felipe Turello, conducido por Luis Fernando Suárez. Más tarde, Luis F. Suárez dirigió y condujo “Conociendo Bolivia”, un programa de viajes por toda Bolivia; “Hoy por Hoy”, un programa promocionado por APIMEC, hoy CADEPIA, dedicado al fomento de las micro y pequeñas empresas  y artesanía, especialmente en el rubro de cerámica y metalmecánica. Con Suárez hicimos una gran cantidad de reportajes especiales y documentales, como “La marcha por el presupuesto Universitario” en 1992,”El terremoto de Aiquile” en 1998, “Rumbo al Sur” y “En Tierras Chicheñas”, programa que nos llevó a visitar en varias oportunidades Tupiza, Villazón, Suipacha, La Quiaca (Argentina). Produjimos la teleserie “Clara de Asís”, filmada con las Hermanas Clarisas Capuchinas, la Ópera Rock “Jesucristo Superstar”, el homenaje a Ulises Hermosa, programas como “El aperitivo”, “1, 2,3 Rubeck otra vez”, con Rubeck Molina, que recordaba música de antaño. Nuestro guionista “oficial” era Luis F. Suárez, un productor independiente. Uno de los programas de mayor audiencia era “JNN”, de José Nogales Nogales y sus informativos.
Técnicamente, en la gestión de Gonzalo Landaeta se  compró una antena parabólica con decodificador para bajar la señal de TVE al haber firmado un convenio con ellos y otros canales de América Latina.  En mi gestión gerencial se firmó un convenio con ATEI (Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana) quienes dejaron una antena parabólica y un decodificador. También se firmó un contrato con la VOA  de Estados Unidos, que dejó un decodificador para emitir sus programas. Se compró el transmisor de 5.000 watios que en la actualidad tiene 25 años de uso.  Se creó el Canal 11 de Punata, se adquirió retransmisores y microondas, para llegar al cerro Tuti y cubrir todo el Valle Bajo y con los equipos instalados en el Cerro Llallaguani, en Irpa Irpa, para cubrir el Valle Bajo, Capinota, Arque y el  norte de Potosí.
Después de mi primera gestión se hicieron cargo de la gerencia el Lic. Raúl Ballón y Cecilia Soliz. Nuevamente fui nombrado Gerente General a.i. por espacio de dos años y algo más. Hoy que Canal 11 cumple 37 años de vida, debemos recordar que fue escuela para muchos periodistas y comunicadores  de hoy.
Mi experiencia laboral en TVU Canal 11 donde trabajé desde 1979 hasta  2007, como productor, Jefe de Producción y Gerente a.i. en dos oportunidades me permiten hablar con alguna certeza, porque  vi el desempeño del personal, su entrega y compromiso, a veces su reticencia; la evolución de su equipamiento técnico y el avance tecnológico que ha dado grandes pasos desde las transmisiones en blanco y negro, celuloide de 16mm, el uso de cámaras y grabadoras Betamax, U Matic  y VHS para reducir costos. Hemos pasado de  los equipos de edición analógica hasta los equipamientos actuales, y estamos entrando en la era digital, a pasos lentos por trámites administrativos, pero avances al fin.
La producción fue bajando cuando se abocaron a transmitir la programación que llegaba de España y los enlatados y la falta de capacitación y formación continua del personal. A esto se sumó la venta de espacios pagados.
En la memoria de TVU Canal 11 queda la actividad de muchos  programas, entre ellos, llegaron  a grabar a artistas internacionales como Manolo Otero y José Velez.
Nelson Villarroel tenía un programa “Viva el deporte”, que se mantuvo por años y plasmaba acontecimientos en vivo, como campeonatos juveniles de futbol y básquet. Marcelo Tinelli estuvo como relator deportivo en uno de los programas de Nelson Villarroel.
 Artistas como Los Kjarkas, Los Kipus, Los Genios, Pepe Murillo,  Kiswara, Amaru, Malú, Proyección; elencos como Tralalá Show; orquestas como Phillip Brass, Los Tigres, Los Ronisch, los Maroyu; solistas como Zulma Yugar, Enriqueta Ulloa, Piraí Vaca, Manuel Monrroy Chazarreta, El Papirri, los hermanos Jaime y Emma Junaro, Oswaldo Guzmán (Oso Guzmán), Los Nuevos Iracundos, el Grupo Espiga, la Orquesta CBA, Generación 2000 e Integración 2000. Clásicos como Marcos Puña; el Ballet de Mario Leyes, el elenco de Martha Estívariz, Gamma 3; conjuntos internacionales como Los de Suquía y Los 4 de Córdoba,  Se grababan los espectáculos de los Circos, obras de teatro del Teatro Achá, personalidades que llegaban a la Universidad; en fin, se dio amplia cobertura  a la guerra del agua.
 Canal 11 fue el creador de la “Serenata a la Madre”, en sus inicios en estudio y por el éxito y masiva concurrencia se tuvo que salir a la Plaza Colon y realizar transmisiones en vivo, hasta que se hizo cargo la H: Alcaldía Municipal.
TVU Canal es la imagen de Cochabamba, ser parte de ella es parte de mi vida personal y profesional, trabajar para la universidad haciendo televisión fue todo un compromiso, estar en distintas partes de la ciudad cubriendo las experiencias vivenciales de nuestra gente, sus problemas, sus formas de vida, han sido parte de mi quehacer durante todos los años en los que presté mis servicios. Ir cámara en mano por las provincias y el país ha sido reflejado por las pantallas de TVU Canal 11 con la diversidad de nuestras culturas y sus realidades. Experiencia de años, eso es TVU en estas pocas páginas dentro una larga memoria.


[1] R.R. N° 485/74 UMSS. Rector Walter Pereira Reynolds y Secretario General José Luis Baptista.
[2] UMSS, Vice Rectorado 1° de septiembre- CNES  Solicitud de la UMSS de 20 de septiembre.

EL CONTEXTO



EL CONTEXTO
Este 5 de mayo se cumplirá 37 años de emisión oficial de Canal 11 Televisión Universitaria con una ceremonia programada para las 10:a.m. y una recordación íntima, según indicó del Lic. Gunnar Zapata, actual Director y Gerente de este medio.
Es una carrera próxima a las bodas de oro que cumple una institución íntimamente ligada a la autonomía universitaria y a la democracia, pues sin estos dos hermanos siameses no podría cumplir su cometido, que es la más alta manifestación de la libertad de expresión y de pensamiento en esa sociedad democrática que se ha instaurado en el país en la universidad pública, desde que los estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón convocaron al Primer Congreso del gremio y proclamaron la autonomía universitaria.
Canal 11 ha pasado desde entonces los períodos más contradictorios porque nació mediante transmisiones experimentales durante la intervención de la dictadura banzerista y tuvo que pasar por la otra intervención de la dictadura militar del general Luis García Meza, que nombró rector de nuestra universidad al coronel Juan Vera Antezana, quien osó condecorarse con la medalla reservada para uso de los rectores de nuestra casa superior de estudios.
Recuperada la democracia, canal 11 se convirtió muy pronto en vocero fundamental de la opinión de nuestras autoridades y gremios en aquellos meses que rodearon ese 10 de octubre de 1982 en el cual volvió a reunirse el H. Congreso Nacional y declaró ganadores de las elecciones generales de 1980 al binomio Hernán Siles Zuazo y Jaime Paz Zamora, jefes de la Unidad Democrática y Popular.
Una hipótesis de trabajo guía esta rememoración sobre la historia de Canal 11: en sus inicios, está marcado por la intervención contra la autonomía universitaria y por la dictadura contra la democracia en el país; luego, ha vivido la aurora de la democracia y de la autonomía universitaria aún con sobresaltos, porque hubo dos zarpazos de la dictadura en los años 1979 y 1980; y ahora su ejercicio comunicacional es inseparable de la defensa de la democracia y la autonomía universitaria, dos hermanas siamesas que no funcionarían la una sin la otra. Pero es necesario no sólo apelar a la experiencia del personal sino que éste se profesionalice, que el manejo de Canal 11 se haga más racional y eficiente y que las autoridades universitarias atiendan sus necesidades de infraestructura, equipamiento y personal profesional. En este sentido, la conexión con la Carrera de Comunicación es un paso adelante, pero no hay que olvidar que Canal 11 es un medio crucial para defender la democracia y la autonomía universitaria, dos constantes que signan sus 37 años de vida.
Al nacer y hasta mediados de los 80s, Canal 11 era el único medio televisivo en nuestra ciudad y su sola competencia era Canal 7, el canal nacional, circunstancia que abría un espacio importante para consolidar la audiencia local y procurar que sus contenidos fueran mejores y más vistos que los del canal nacional, cosa nada difícil pues, aparte de presupuesto, se necesitaba solamente buena voluntad y una fe inquebrantable en la recuperación de la democracia. Con todo, ésta se encontraba amenazada por la dictadura militar al acecho, que se manifestó en dos cruentos golpes de Estado, el del 1º de noviembre de 1979 y el del 17 de julio de 1980. El segundo significó la persecución, la prisión y el exilio de muchos cuadros universitarios que ingresaron clandestinamente al país y resistieron la intervención de la dictadura hasta que lograron recuperar la autonomía universitaria mucho antes que se decretara amnistía general irrestricta en el país.
Creada durante la intervención banzerista gracias a la buena voluntad de don Jorge Rivero, Televisión Universitaria, Canal 11, tuvo transmisiones experimentales en circuito cerrado durante tres años hasta que fue creada oficialmente ya recuperada la autonomía universitaria. Por eso este 5 de mayo de 2015 se conmemora 37 años de vida institucional de este medio aunque las emisiones experimentales fueran anteriores.
Una vez que se instauró la amnistía general irrestricta fueron llegando los cuadros universitarios que tomaron el rumbo del exilio y entonces Canal 11 se convirtió en instrumento de lucha democrática, de debate político abierto y de apertura hacia todas las instituciones y dirigencias políticas democráticas y a las dirigencias sindicales, al mismo tiempo que se constituía en portavoz de la Universidad Mayor de San Simón en un medio sin competencia, como lo fue nuestra ciudad.
Esta es una breve historia de las vicisitudes que pasó Canal 11 de Televisión Universitaria a lo largo de los últimos 37 años, con una sucesión de directores diversos, de productores y realizadores que estamparon su sello personal en la conducción y elaboración de programas propios así como en series de éxito que fueron difundidas por el sistema de televisión universitaria nacional.

37 AÑOS DE TELEVISIÓN UNIVERSITARIA



ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Gunnar Zapata
La Universidad Mayor de San Simón fue constituida mediante Ley del 5 de noviembre de 1832, en el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana. Pertenece al Sistema de la Universidad Boliviana, enmarcando sus acciones en el marco de las funciones de las Universidades Públicas.  Esta superior casa de estudios, actualmente, tiene la mayor población estudiantil y docente respecto a cualquier otro centro de educación superior en Cochabamba, por ende tiene la mayor cantidad de facultades (14), carreras y programas (88), centros e institutos de investigación (41).
Considerando a la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT), los principales emprendedores de la investigación científica y tecnológica en Bolivia son las universidades. Por lo tanto, la UMSS se constituye en el centro de educación superior en Cochabamba, de mayor población, que puede apoyar su desarrollo científico. Lo más importante en el desarrollo de la ciencia, es el capital humano dedicado a la investigación científica y tecnológica.  La historia es sabia. En su tiempo, Martín Cárdenas, entre otros investigadores de la UMSS, fue el científico boliviano cuyos aportes a la botánica han sido las contribuciones científicas más conocidas de nuestro país en el mundo, habiendo sido rector de la UMSS en dos ocasiones.
La UMSS se constituye en una entidad estratégica para proyectar el crecimiento económico de Cochabamba, por la inversión que ejecuta y ejecutará en sus actividades científicas y tecnológicas. Al presente, esta universidad reúne a 65834 estudiantes en pregrado, 3618 en postgrado, 1710 docentes y 1122 trabajadores administrativos, lo que representa un aproximado de 3,95% de la población departamental (de acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012). Este índice podrá aumentar considerando la evolución de la matrícula universitaria y la tendencia de potenciales estudiantes de la UMSS. Bajo este aspecto, la UMSS se constituye, en uno de los principales protagonistas de esta nueva imagen de Cochabamba: Capital Científica de Bolivia al 2025 y para ello, es indispensable la comunicación.
Comunicar es un fenómeno propio de todo ser humano, como respirar, pensar, moverse e imaginar. Informar es un proceso en el marco de la comunicación, donde se expone datos a otras personas que sean de su interés o de interés común. Cuando se desea informar con el fin de promover algo o a alguien, este proceso se define como promoción. La complejidad emerge al ignorar la promoción en una gestión: cuando existe un trabajo en equipo y se concentran los esfuerzos en la ejecución del mismo sin tomar en cuenta, los recursos necesarios para la promoción de lo realizado o de los resultados obtenidos.
La comunicación (científica, institucional o promocional) considera el manejo de conceptos y recursos para el impacto deseado en el público objetivo. No se trata de la producción y exhibición de carteles, spots, cuñas y minimedios, sin criterio alguno, se trata de la optimización de recursos. No se trata de salir en los medios por salir, sino lograr los objetivos deseados cada vez que se difunde un mensaje en cada medio. Para ello, existen profesionales especializados en el manejo de la comunicación, porque la misma debe ser efectiva y no improvisada.
La Autonomía Universitaria es la capacidad de ejercer una libre administración de sus recursos, el nombramiento de sus autoridades académicas, personal docente y administrativo, conforme a sus estatutos. Fue producto de propuestas e incesantes luchas de los docentes y universitarios bolivianos que, motivados por la rebelión de los universitarios en Córdova (Argentina) de 1918, lograron la incorporación de la autonomía universitaria en la Constitución Política del Estado, actualmente en su artículo 92.
La Autonomía Universitaria debe tener una sólida característica: ser responsable con la sociedad cochabambina y boliviana. El entender que la Autonomía Universitaria es una conquista universitaria ha sido un escudo pretexto para justificar actos de libertinaje entre autoridades, docentes, estudiantes y trabajadores universitarios.
En la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI se establece a la docencia, investigación y la interacción social universitaria como los componentes de la misión de cada universidad “... la educación superior y la investigación son en la actualidad los componentes esenciales del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente viable de los individuos, las comunidades y las naciones”. (UNESCO, 1998). La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) desarrolla cabalmente tales componentes, derivando del último (interacción social universitaria): Televisión Universitaria.
Televisión Universitaria es el primer canal de televisión emitido en Cochabamba después del canal estatal 7 TVB. El rector Walter Pereira Reynolds estableció el departamento de radio y televisión que dependía del entonces Departamento de Extensión Universitaria. El 19 de diciembre de 1975, el rector Alberto Quiroga instituyó a Televisión Educativa, hoy Televisión Universitaria, con transmisión en circuito cerrado con una potencia de 100 vatios. TVU tenía una cobertura a toda la zona urbana y provincias como Tarata, Cliza y Punata. Cabe señalar que, en aquel entonces, la altura de los edificios permitía esta cobertura. La programación era un servicio exclusivo de las facultades universitarias para optimizar el aprendizaje de los estudiantes.
El 20 de septiembre de 1976 el docente y miembro del Consejo Nacional de Educación Superior de la UMSS, Dr. Mario Rolón Anaya junto con el Ing. Julio Trigo tramita ante el Ministerio de Transporte, las licencias respectivas para que el canal tenga una señal en el circuito regional, respetando sus tres pilares fundamentales: culturas, ciencias y educación. Para ello, fue adquirido un transmisor de 1000 vatios que compraron de Televisión Universitaria de Santa Cruz y otros equipos de implementación.
Por aquel entonces, el gobierno de Bolivia estaba presidido por el Coronel (más adelante General) Hugo Banzer Suárez. Como ha sido costumbre, el canal estatal 7 TVB  se constituyó en un instrumento de propaganda política para el gobierno de turno, con una programación  marcada estrictamente hacia una tendencia militar y antisocialista. TVU fue el medio contestatario, bajo la dirección de Jorge Rivero, con un alto sentido de lucha por la democracia y la autonomía universitaria.
El 2 de marzo de 1978 se emitió por primera vez, la señal al vivo, transmitiendo el partido de fútbol nacional Blooming contra San José, desde el estadio Félix Capriles. El 5 de mayo de 1978, TVU emitió una programación de 5 horas al día, por primera vez, al público cochabambino, en transmisión blanco y negro. Destacaron programas culturales, documentales, el informativo “Noticiero en el Canal 11” y el “Deportivo en el 11”, espacios otorgados a periodistas independientes.
A mediados de 1978, después de la huelga de hambre de las amas de casa mineras que generó la amnistía general y la caída del gobierno de Banzer, Luis González Quintanilla se hizo cargo de la dirección de TVU. Luis González logró adquirir las licencias de difusión nacional de las teleseries El Chavo del Ocho y el Chapulín Colorado, El Carruaje, y las telenovelas brasileñas, El Bien Amado y doña Cheba.
A raíz de los golpes de estado que caracterizaron de 1979 a 1980, TVU fue militarizada. Luis González fue exiliado, siendo reemplazado por oficiales del ejército. La intervención militar dejó destrozos en el canal televisivo en equipos y audiovisuales “Umatic”. Una vez sucedió el retorno a la democracia en 1981, se hace cargo de la gerencia, Ramón Rocha Monroy. Continuando con el derrotero que dejó Luis Gonzales, Ramón Rocha consolidó al canal con el mayor índice de audiencia del público en general, por lo tanto generaba mayores ingresos para TVU, estos ingresos beneficiaban a la UMSS, e incluso para pagar los sueldos de los mismos trabajadores del canal, pese que no su obligación, se podría decir que el Canal Universitario en aquellos tiempos podía mantener a la UMSS, considerándose como una unidad estratégica de negocios, primitiva.
Televisión Universitaria fue una verdadera escuela de técnicos, periodistas, camarógrafos, sonidistas, y otros. Dado que estas personas que trabajaban en TVU optaron por ser independientes. Destacados periodistas y productores trabajaron en esta época: Amalia Decker, Luis Mérida Coimbra, William Block, Fernando Aguilar, Eduardo Arévalo Tineo, Alfonso Arévalo, Nelson Villarroel, Elizabeth Paravicini, Federico Sabat Lara. Entre los años 1984 y 1985 nacen en Cochabamba las empresas privadas de televisión, con algunos de estos personajes. A razón de ello, TVU tuvo que modificar su programación como también funcionamiento que tenía hasta entonces.
Después de la gestión de Ramón Rocha Monroy, sucedieron en el cargo, Gonzalo Landaeta, Raúl Ballón y Cecilia Soliz. La carencia de una misión, visión y lineamientos estratégicos para TVU, en tales gestiones, desembocó en una mezcla de géneros educativos, de entretenimiento, e información; pero sin la sostenibilidad necesaria para mantener la producción propia. La programación propia de TVU fue reducida al noticiero Hechos. A ello, fueron sumados recortes financieros que sufrieron las universidades estatales, que afectó el techo presupuestario de TVU en diversas gestiones. Entre otros factores, estos elementos desembocaron en las pérdidas de la vigencia de las licencia con productoras internacionales, dejando de transmitir esas series televisivas internacionales para 1990. Para el nuevo milenio, el nivel de audiencia a TVU fue inferior al promedio de los demás canales televisivos.
Después del Primer Congreso Institucional de la UMSS, el departamento de Extensión Universitaria dio paso a la Dirección de Interacción Universitaria (DISU), quien se constituyó en la órgano rector de TVU, dependiente del Vicerrectorado. En el año 1992 es aprobado el Reglamento de Televisión Universitaria mediante Resolución del Consejo Universitario.
En Julio de 1995, nace la Superintendencia de Telecomunicaciones, hoy Autoridad Reguladora de Transportes y Telecomunicaciones – ATT,  instituida por el gobierno para otorgar licencias de difusión a los medios de comunicación tanto en áreas urbanas como rurales.  En 1998, TVU busco expandir su señal en 1998, en el ámbito departamental y realizó los trámites para la adquisición de un nuevo transmisor de 5 kilowatts de marca Latin Coll, con una estación en la zona del Temporal - zona norte de Cochabamba; otro transmisor de 500 instalada en la zona de Tuti Mayu y una repetidora de 250 vatios en Llalla Warmi – Cantón de la zona de Tiquipaya. En el año 2001 fueron entregadas estas nuevas instalaciones, sin embargo, no han sido aprovechadas en su totalidad.
A la par, en 1998, dentro de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociología (hoy Facultad de Ciencias Económicas) nació el programa de Licenciatura en Comunicación Social, dependiente de la carrera de Sociología. La desorientación generada en los estudiantes de tal programa, por una malla curricular sin un perfil profesional propio del acerbo comunicacional (el perfil profesional correspondía a un profesional en Sociología con conocimientos comunicacionales) y sobre todo, la carencia de prácticas profesionales de los estudiantes, desembocaron en esporádicas confrontaciones con sectores radicales de tal programa, por intervenir en la gestión del canal.
El establecimiento del programa en carrera de Comunicación Social (2004), con un perfil profesional en el ámbito íntegramente comunicacional, estableció una madurez en la carrera para establecer convenios con la DISU (2012) reglamentando las prácticas profesionales y la participación de los estudiantes de tal carrera. En este mismo período se establece la Red Universitaria Boliviana de Información (RUBÍ), la cual no integró completamente a los canales universitarios. Hasta el año 2014, bajo los preceptos de la Autonomía Universitaria, la red fue nominal generando intercambio de notas informativas para sus noticieros.
Las próximas gestiones en TVU cayeron en la responsabilidad de Grover Arzabe, Carlos Krings, Jorge Luis Flores y Gustavo Rodríguez. De manera paulatina, la programación fue seleccionada acorde a fines educativos, reduciendo –paulatinamente- los espacios alquilados a productoras independientes. La ATT entregó a TVU, en el año 2004, licencias para difusión en Capinota, Villa Tunari, Chimoré, Punata y el Valle Alto, en frecuencia diferente a la tradicional “11”, por lo que fue necesaria, la adquisición de transmisores y contrato de instalaciones en tales municipios. Por el elevado costo y ante una programación no sostenible, tales licencias no son utilizadas.
Desde el año 2004 al 2009, el personal de TVU presentó proyectos para su financiamiento con  recursos de las regalías del Impuesto a los Derivados de los Hidrocarburos. Con cargo a estos recursos, se realizó un reequipamiento completo en Televisión Universitaria, actualizando los dispositivos de almacenamiento y los sistemas de información del canal. Fueron renovados los procedimientos y se instituyó un manual de funciones y manual de procedimientos del manejo económico y administrativo. Existe, sin embargo, un divorcio entre estos documentos y el reglamento de TVU, aprobado en el año 1992.
A lo largo de las gestiones mencionadas, durante la última década del siglo XX e inicios del presente siglo, se ha reiterado que TVU está en una permanente crisis, por el bajo nivel de audiencia (de acuerdo a un estudio realizado en agosto y septiembre 2014, de cada 10 personas solo 3 señalaban observar algún programa de este canal). La crisis indisoluble de TVU radica en el cambio permanente de su programación y la carencia de capacitación en su personal, para una actualización permanente de competencias en televisión. Las diversas gerencias han tenido criterios distintos e incluso contrarios en la selección de los programas de la parrilla televisiva, lo que desemboca en insostenibilidad en producción televisiva y programación. Por otro lado, la divergencia entre canal educativo y canal competitivo señalaba una confusión en la identidad de TVU. Finalmente la insuficiencia del techo presupuestario es el resultado de una gestión estratégica cambiante, por lo que no se realizan los proyectos necesarios de inversión para optimizar el equipamiento e infraestructura del canal.
Desde el 5 de septiembre de 2014, bajo la gerencia interina de Gunnar Zapata, se han identificado estos problemas, por lo que, a pesar de su carácter de interinato, se pretende otorgar una solución definitiva con un plan estratégico para TVU.
La Educación Superior supone el desarrollo de competencias basadas en los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales, es decir la generación de conocimientos, destrezas y actitudes. Nuestro sistema educativo, desde la educación básica, enfoca su valoración al aprendizaje de conocimientos sobre otros saberes. Los estudiantes con más alto rendimiento son aquellos cuya inteligencia y memoria les permite asimilar conocimientos y responder asertivamente un examen o cuestionario.
En las universidades, lamentablemente, se ha sostenido esta priorización. Por eso, se mantienen los exámenes como los instrumentos principales de evaluación. Las actividades del estudiante, en su mayoría, son desarrolladas en el aula y el docente se mantiene como la fuente de información oficial de la materia, fuera de los textos, que en su mayoría, no son productos de investigaciones científicas hechas en Bolivia.
Todo profesional debe ejercer sus funciones en el marco de las demandas y necesidades de la sociedad boliviana, sin embargo, la mayor cantidad de material bibliográfico, utilizado por los docentes universitarios para su cátedra, es producto de investigaciones y datos de contextos diferentes al nuestro. Por eso, un profesional recién titulado es apto para resolver ejercicios teóricos pero no tiene la seguridad suficiente para dar solución a problemas cotidianos de su unidad de trabajo. A raíz de esto, en las convocatorias públicas de trabajo se exige experiencia laboral mínima.
La docencia universitaria debe complementarse con la Interacción Social Universitaria. La parte práctica de sus materias no consiste en la múltiple resolución de ejercicios de textos planteados sino en el desarrollo de experiencias de trabajo, en el marco de la Interacción Social (no confundir con Extensión Universitaria). La formación debe salir de las aulas ya que el profesional no trabaja en ellas y sus pruebas de evaluación deben involucrar el desenvolvimiento del estudiante para atender los problemas diarios en una fuente de trabajo o emprendimiento laboral.